domingo, 27 de mayo de 2007

2 comentarios:

arquitectos en proceso de aprendizaje dijo...

Querida Cristina: Me paerece interesante ver como los espacios de relación son una de las claves de la contemporáneidad y sin duda tienen mucho que ver con esa busqueda de la precisión, aunque en tu trabajo no parece que reflexiones sobre ello. Sería más interesante que comentaras desde tu visión lo que esto aporta, y quizás puedes hacerlo con una simple entrada en el blog.
un saludo ELISA

Cristina Hernández Díaz dijo...

Ante todo; es importante comentar que la evolución arquitectónica no se basa en la exclusión o independización de ideas; sino más bien en la superposición de estas, Por lo tanto conceptos como estos aplicados a determinados proyectos no producirán deterioros, de tal y como entendemos hoy en día los espacios de relación.

Se entiende como espacios de relación, aquellos donde se interrelacionan varios individuos.

Con respecto a los espacios de relación virtuales, es evidente que ya son una realidad; prueba de ello lo tenemos en este mismo blog. Ya que este, no es más que una plaza, un lugar de encuentro en el que la gente bajo la sombra de una mascara observa a los demás, y reflexiona sobre lo que ve, mientras otros participan sobre en lo que ella acontece.

Creo que las dos espacios, físico y virtual existen y son conocidos por todos. Lo que se hablaba en el artículo sobre “Autovías virtuales” era en definir el límite o más bien el no límite, en mezclar las dos unidades pero bajo una concepción única, de forma controlada a través de la arquitectura,¿Cómo hacerlo?
Buena pregunta.

Creo que un fallo a la hora de reflexionar sobre el espacio de relación virtual es relacionarlo con el físico a nivel conceptual. Cada uno, es lo que es, con sus ventajas e inconvenientes. No son incompatibles porque simplemente son distintos.

Y al igual que la película no sustituyo al libro porque se entendieron como medios distintos de expresión, un espacio virtual tampoco sustituirá al físico ya que estos, por ahora aun no pueden ofrecer una brisa en la cara, un rayo de sol, o la mirada del que te escucha; pero si pueden superponerse para ofrece espacios aún mejores.
¿Cómo de mejores? Espacios Inter.-relacionados con otras zonas del mundo, otras empresas, otros recintos, de forma visual, auditivas; la posibilidad de colocarse en cualquier zona del mundo a través de pantallas que modifiquen los entornos, que las relaciones que se produzcan dentro de dicho espacio no se limiten al entorno que nos rodea; una concepción mas amplia del mundo…¿Cuanto aprenderíamos si comunicáramos de forma virtual un lugar público de un pequeño pueblo del sur de África, o de Irak, o de cualquier parte del mundo a tiempo real con uno nuestro?
Tal vez, dichos espacios serían a un más, de relación.

Dicho esto, esta idea surge en una clase de proyectos (como no), al plantearnos como realizar un centro de telecomunicaciones; en estos tipos de proyectos cada sala tiene una características muy peculiares y en mucho casos contrapuestas; mientras que la redacción pedía estar integrada dentro de la ciudad, el plató nos conducía a la tranquilidad de las afueras, la oscuridad y el silencio; y el personal de las oficinas pedían que sus miradas se perdieran entre los árboles.
Son en estos tipos de proyectos donde se percibe la necesidad de renovar los viejos conceptos para optimizar las necesidades del conjunto; eso si, manteniendo los valores de lo bueno ya conocido.
CRISTINA