![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvrTaBn1zqG4G6ZLuTFyBPYPVsVfq17G48L1NtcrSfLninS9KkGjtHYqhViyPVJIgupRGLAIiSq12NMbcxJlj9d5rsO8lOb7rhBTjvwUK3YBJF6CA7e-eYXin-A0UoREF4yrXyi_Oe1Fup/s320/candela.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoBvUC7LanEfM4I6qR6h3di-aDkePyfhuWZHcV6RSu73Ju3-OSL6eFnIo5g3sPFFrm8r6H-p7CYcUWWB-eoGCM-qAeMY4moeS03pdvZbNOss4J0jVocQvMteCJKjFun1mD4rlgd9lU4hWm/s320/99_03_299_3.jpg)
Sin duda, y, como he podido leer en el blog, coincidiendo con muchos de mis compañeros, para mi la conferencia mas interesante de este curso ha sido la correspondiente a la lección inaugural, que nos contaba Juan Ignacio del Cueto sobre la “arquitectura en el exilio” y mas concretamente la obra de Félix Candela.
En primer lugar, porque me encantó como introducción a la asignatura, ya que me parece que la arquitectura ese día explicada se adapta excelentemente a la definición de lo que yo puedo entender como “arquitectura de precisión”.
Y en segundo, porque para mi, Félix Candela fue ciertamente un agradable descubrimiento. Porque aunque conocía algunos de sus edificios, ni siquiera podía imaginar hasta que punto era inmensa e interesante su obra.
Pienso que los aspectos tratados durante la conferencia dan para hablar sobre varios y diversos temas; pero sobre todo hay dos aspectos que a mí a día de hoy me llaman la atención sobre el resto y me incitan a reflexionar:
El primero, la figura del propio Candela, que además de por otras muchas cosas, como su sencillez y modestia, destacó por haber sabido recobrar la tradicional actitud del arquitecto “maestro de obra”, lo que le permitió saber desgranar y controlar todos los aspectos y elementos participativos en las obras que llevaba acabo. Este me parece debe ser un punto fundamental en el arquitecto de hoy, su relación con su propia obra. Respecto a este punto cabe destacar la definición de lo arquitectónico que realiza Kenneth Frampton: “Hay que recordar que la palabra ´arquitecto´ deriva del término ´architekton´ que en griego significa constructor jefe. Es así como el término arquitectónico se refiere no solo a la técnica de apoyo del edificio, sino a la mítica realidad de este logro estructural, o sea que lo arquitectónico exhibe el modo como el artífice entra en contacto con la naturaleza, no sólo en términos de gravedad, sino también en lo que se refiere a su durabilidad frente a los estragos del clima y el tiempo.”
La obra de Félix Candela debe entenderse como una actividad de creación constante en la que la imaginación se nutre de la propia acción constructiva. Es ese “trabajo a pie de obra” lo que provoca el propio aprendizaje en el ensayo del arquitecto.
Por otra parte, en segundo lugar,(y evidentemente en muy estrecha relación con el primer punto), esta la concepción que tiene Candela de la obra como un TOTAL. En su arquitectura no existen partes separadas de un proyecto, la materia no se adapta a un diseño sino que lo fuerza y determina en su propia realidad constructiva. La construcción es en este caso el medio y la medida de cada obra, y el principal móvil imaginario de cada proceso generador. Es una arquitectura de determinación de la forma; de determinación del espacio a través de la propia forma. No se trata de una arquitectura de representación, sino de una respuesta directa a las exigencias de la vida.
Precisamente sobre este aspecto llevado a la enseñanza actual surge mi segundo punto sobre el que reflexionar. Y es que en esta escuela en la que estudiamos, como en la mayoría de las escuelas españolas según tengo entendido, existe una clara separación entre las distintas materias que componen la arquitectura. La concepción de Félix Candela de la obra Total es claramente mucho mas útil, sugerente e incluso diría necesaria. La unión de estas distintas materias en un único todo desde el primer momento en que entramos a profundizar en este mundo de la arquitectura; y por tanto el concebir nuestros proyectos desde un principio como un ente en el que idea, estructura, instalaciones, etc. son una única cosa indivisible, es algo que se me antoja cuando menos apetecible. Candela es el claro ejemplo de ello…
1 comentario:
Cuando me veas por la Escuela preguntame sobre Félix Candela.
ELISA
Publicar un comentario