De todas las conferencias que hemos tenido me gustaría centrarme en una, y más en concreto en el ponente José Adriao. Me he querido centrar en este arquitecto por que me encantó la sensibilidad con la que trata la arquitectura, el conocimiento y la forma de actuar que mostraba sobre arquitectura paisajista y como en la mayoría de las intervenciones que nos explicó con pequeños gestos conseguía cambiar el espacio, adaptarlo a las necesidades, pero sin que perdiera su esencia inicial. Todos estos detalles se manifestaban en proyectos como el de la Albufeira o el de la rivera de Santa Clara, en este último estos gestos son aún más evidentes.
Al inicio del proyecto tenían dos premisas de partida muy estrictas:
Una es un muy bajo presupuesto y otra que la mano de obra en el lugar era muy escasa.
Nos contaba José Adriao que en la primera visita que hicieron el y su equipo al lugar conocieron a un chico que vivía en una pequeña granja en la zona y era el que mejor conocía el lugar y este se ofreció a mostrárselo. La intervención consintió únicamente en la entrega en el lugar de 5 perfiles HEB 400 de seis metros de la longitud ubicando estos en 5 puntos definidos previamente en el lugar, de los cuales tres funcionarían como bancos y los otros dos permitirían el paso a los islotes y hacen posible la llegada a un punto de la rivera donde hay un mirador desde donde se aprecia el puente de la rivera de santa clara.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHGFhChd1jNeTpH4fXmqLeYT6Tr-ynP21KG4RSdhTcfodI-EWQma7pBEAlWLmnn-dLWdPKbFPUOI-VL2ZSd_QiF0wMabOM0UnC3Qa39ND-7eBzvGJWOSO-vxTvE6XQxqdAgTbsIHJlR3Zp/s320/P24_03.jpg)
Una es un muy bajo presupuesto y otra que la mano de obra en el lugar era muy escasa.
Nos contaba José Adriao que en la primera visita que hicieron el y su equipo al lugar conocieron a un chico que vivía en una pequeña granja en la zona y era el que mejor conocía el lugar y este se ofreció a mostrárselo. La intervención consintió únicamente en la entrega en el lugar de 5 perfiles HEB 400 de seis metros de la longitud ubicando estos en 5 puntos definidos previamente en el lugar, de los cuales tres funcionarían como bancos y los otros dos permitirían el paso a los islotes y hacen posible la llegada a un punto de la rivera donde hay un mirador desde donde se aprecia el puente de la rivera de santa clara.
COMENTARIOS SOBRE LOS TEXTOS
En cuanto a los textos de las conferencias impartidas por Julio Cano Lasso en Pamplona sobre su visión de la arquitectura, decir que me han parecido muy interesantes quizás también se deba a que está enfocado para estudiantes. Simplemente quería citar algunas reflexiones del arquitecto que me parecen muy acertadas:
“Sólo a través de nosotros, hombres de hoy, pueden hacerse vivos los valores del pasado y transmitir su emoción e impulso creador.”
“no basta con innovar y descubrir; es también importante dar sentido a los nuevos conocimientos; buscar su debida aplicación, cultivando los medios para hacer que los logros materiales se traduzcan finalmente en logros del espíritu y en verdadero progreso.”
“como arquitectos…hemos de tener como fundamento de un trabajo bien hecho, un buen conocimiento del oficio, cada vez mas exigente de conocimientos técnicos y una cultura arquitectónica amplia, que incluye estar al día, lo que no significa estar de moda. Antes al contrario, ser capaces de apreciar los valores que están mas allá del tiempo. Toda obra capaz de emocionarnos está viva, aunque tenga miles de años, y la emoción que nos transmite pueda ser la chispa que nos ilumine.”
Es curioso la diversidad de opiniones que se pueden tener sobre el “pasado, presente y futuro”, supongo que podría haber tantas y tan opuestas como personas hay en el mundo. Con este texto me he dado cuenta de cómo arquitectos como pueden ser Frank Gehry o Le corbusier tienen pensamientos tan distintos sobre este tema en particular y sobre muchos otros en general y como ese pensamiento queda totalmente reflejado en sus respectivas obras. Si pudiéramos desgranar sus obras nos daríamos cuenta de muchos de sus pensamientos y no solo arquitectónicos. Esta idea se refleja bien en ejemplos como Frank Gehry y el guggenheim.
Algunas de las opiniones más interesantes sobre este tema del futuro pueden ser: la de Alberto Savanio que dice que el futuro es un pensamiento ingenioso pero carente de cualquier relación verdaderamente existente o Agustín de Hipona que había afirmado la exclusividad del presente diciendo que los tiempos son el presente de las cosa pasadas, el presente de las cosas presentes y el presente de las cosas futuras.
Otra opinión de interés puede ser la de Gehry, el cual dice que el pasado no necesita ser recreado puesto que ya esta todo el aquí en el presente trata de evitar la nostalgia, pensar en el pasado como algo que ya ha ocurrido, que se aleja cada vez mas, al tiempo que el futuro va llegando y el presente desliza hacia atrás hundiéndose en el pasado.
Maestros como Le Corbusier, Mies, Loos…gentes que no trataban de ser absolutamente contemporáneos, sino de reencontrar el modo original, fundacional, de hacer las cosas.
Otro aspecto a señalar del texto es la distinción que hace entre arquitectura del espectáculo y arquitectura moderna. La modernaza define como aquella en la que el usuario o el visitante siempre parece interesante, en la del espectáculo el visitante nunca esta a la altura de la obra, queda eclipsado por ella, y también señala una serie de características para distinguir la arquitectura del espectáculo, que quedan muy claras al lector.
En cuanto a los textos de las conferencias impartidas por Julio Cano Lasso en Pamplona sobre su visión de la arquitectura, decir que me han parecido muy interesantes quizás también se deba a que está enfocado para estudiantes. Simplemente quería citar algunas reflexiones del arquitecto que me parecen muy acertadas:
“Sólo a través de nosotros, hombres de hoy, pueden hacerse vivos los valores del pasado y transmitir su emoción e impulso creador.”
“no basta con innovar y descubrir; es también importante dar sentido a los nuevos conocimientos; buscar su debida aplicación, cultivando los medios para hacer que los logros materiales se traduzcan finalmente en logros del espíritu y en verdadero progreso.”
“como arquitectos…hemos de tener como fundamento de un trabajo bien hecho, un buen conocimiento del oficio, cada vez mas exigente de conocimientos técnicos y una cultura arquitectónica amplia, que incluye estar al día, lo que no significa estar de moda. Antes al contrario, ser capaces de apreciar los valores que están mas allá del tiempo. Toda obra capaz de emocionarnos está viva, aunque tenga miles de años, y la emoción que nos transmite pueda ser la chispa que nos ilumine.”
Es curioso la diversidad de opiniones que se pueden tener sobre el “pasado, presente y futuro”, supongo que podría haber tantas y tan opuestas como personas hay en el mundo. Con este texto me he dado cuenta de cómo arquitectos como pueden ser Frank Gehry o Le corbusier tienen pensamientos tan distintos sobre este tema en particular y sobre muchos otros en general y como ese pensamiento queda totalmente reflejado en sus respectivas obras. Si pudiéramos desgranar sus obras nos daríamos cuenta de muchos de sus pensamientos y no solo arquitectónicos. Esta idea se refleja bien en ejemplos como Frank Gehry y el guggenheim.
Algunas de las opiniones más interesantes sobre este tema del futuro pueden ser: la de Alberto Savanio que dice que el futuro es un pensamiento ingenioso pero carente de cualquier relación verdaderamente existente o Agustín de Hipona que había afirmado la exclusividad del presente diciendo que los tiempos son el presente de las cosa pasadas, el presente de las cosas presentes y el presente de las cosas futuras.
Otra opinión de interés puede ser la de Gehry, el cual dice que el pasado no necesita ser recreado puesto que ya esta todo el aquí en el presente trata de evitar la nostalgia, pensar en el pasado como algo que ya ha ocurrido, que se aleja cada vez mas, al tiempo que el futuro va llegando y el presente desliza hacia atrás hundiéndose en el pasado.
Maestros como Le Corbusier, Mies, Loos…gentes que no trataban de ser absolutamente contemporáneos, sino de reencontrar el modo original, fundacional, de hacer las cosas.
Otro aspecto a señalar del texto es la distinción que hace entre arquitectura del espectáculo y arquitectura moderna. La modernaza define como aquella en la que el usuario o el visitante siempre parece interesante, en la del espectáculo el visitante nunca esta a la altura de la obra, queda eclipsado por ella, y también señala una serie de características para distinguir la arquitectura del espectáculo, que quedan muy claras al lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario