miércoles, 20 de junio de 2007

Arquitecturas de Precisión
Textos

La paradoja del vacío; Interesante reflexión sobre el vacío como material, que nos lleva a la referencia clara de la obra de Chillida y Heidegger y su escrito die kunst und der raum. En este escrito Heidegger define los tres estados del espacio: 1 el espacio dentro del cual la presencia plástica puede ser entendida como un objeto. 2 el espacio que rodea los volúmenes de las formas y 3 el espacio existente como vacío entre volúmenes. Chillida se colocará en un diálogo paralelo a este modo de ver el vacío en sus obras, para acabar dando un giro sustancial en su forma de ver el vacío interpretando q el espacio es el que pone en movimiento a la materia y no a la inversa. Colocándonos en otro punto de partida, el que la forma vaya determinada por el espacio y no al contrario.
Misceláneas; el tiempo en la arquitectura; ¿qué es el presente de la arquitectura? Éste texto me ha hecho reflexionar sobre este acontecimiento que había pasado desapercibido sin pensar en qué es la arquitectura del presente, cómo hay construcciones que se realizan hoy que parecen de otro tiempo y cómo obras realizadas años atrás son más actuales o contemporáneas que éstas mismas.
Me parece muy interesante la diferenciación que se plantea entre arquitectura del espectáculo y arquitectura moderna, mientras en ésta última es la obra la que concentra toda la atención y el visitante nunca se encuentra a la altura de ésta, en la arquitectura moderna el visitante siempre se muestra interesante, quizá el tiempo en la arquitectura no debamos medirlo por unidades de medida de tiempo: años, meses, días o semanas incluso segundos, si no más bien por la validez del concepto con el que fue generada dicha arquitectura y como sus usuarios finales se han apropiado de ésta.
Julio Cano Laso, mi visión de la arquitectura; la evolución de nuestro pensamiento a lo largo de la vida nos da una nueva forma de afrontar la arquitectura porque
¿qué es la arquitectura si no una parte más de nuestra forma de pensar que se refleja en la forma en que creemos que deben suceder los acontecimientos que nos rodean en los espacios que proponemos? Si además a nuestras propias vivencias vamos añadiendo los conocimientos técnicos de nuestro tiempo, además de ser conocedores de arquitectura y ser capaces de detectar todo aquello que nos emociona en otras obras, como comenta en el texto Julio Cano Laso, seremos arquitectos de nuestro tiempo.

Conferencias

Dentro del periodo de tiempo que ha durado esta asignatura he podido asistir a distintas conferencias, de las cuales he sacado conclusiones muy diversas algunas no muy positivas (en aspectos parciales de algunas conferencias) aunque en la mayoría de los casos no ha sido así. En definitiva el asistir a estas conferencias me ha dado la posibilidad de comprobar el amplio abanico de posibilidades, formas y maneras de acercarse a un proyecto y las múltiples formas de afrontarlo y como en la mayoría de los casos la carga que hace comenzar el proyecto es muy densa y diversa.


Sergio Bustos Caletrio

1 comentario:

arquitectos en proceso de aprendizaje dijo...

Me gustaría conocer las concluiones no positivas que has sacado de la asignatura. por favor cuelgalas. elisa