miércoles, 20 de junio de 2007


comentarios sobre julio cano lasso: mi visión de la arquitectura y la conferencia de rafael soler:

lo primero que sobrecoge del escrito es el momento en que transcurre, unas semanas antes de morir el arquitecto, explicando como todo se ordena coherentemente cuando uno lo observa pasado el tiempo, desde la experiencia de muchas obras construidas. Una idea parecida trasmitía Rafael Soler cuando agradecía innumerables veces la ocasión de verse obligado a ordenar sus ideas, sus viajes, todo aquello que ocurre de forma caótica y al tener que contarlo se reordena y toma sentido, obteniendo un hilo conductor de ideas centrales de las que derivan las demás (volviendo a j. cano lasso). como en esa soledad de la vejez y la cima, desde donde todo se ve nítido.


me parece interesante la definición de arquitectura como algo tensionado entre dos conceptos aparentemente lejanos, arte y rigor científico, y que no tiene su fin en ello, sino en ser un servicio social.


creo que aquí radica la precisión de la arquitectura, en atender todos estos frentes abiertos en diferentes campos y a su vez cumplir con su fin social. creo que es importante y sigue vigente en la actualidad el descrédito que sufre la arquitectura contemporánea debido a algunos arquitectos de renombre, que emplean la novedosa frivolidad y la arquitectura con el mismo “sello de autor” independientemente de donde se sitúe y a que necesidades atienda. habitualmente este hecho pasa desapercibido y sólo se achaca la incomprensión entre sociedad y arquitecto a la incultura social. leyendo esta parte del escrito me ha recordado a la continua lucha que se establecía entre el arquitecto, la sociedad y el cliente en la película El Manantial, he seleccionado algunas partes interesantes que podeis ver aqui:




tras explicar unos pasos a seguir para llegar a la “buena arquitectura” que parece al alcance de cualquiera cuenta como todo esto nos puede llevar a ser sólo correctos constructores, no arquitectos, no tendríamos la parte emocionante, de esos pasos escogería el colofón: colaborar sensiblemente siempre a favor de la naturaleza, nunca en contra, en el texto aparece como un paso más pero creo q los debe englobar a todos, creo que la naturaleza de las cosas es lo que le da sentido a la arquitectura, la naturaleza del material, la del lugar que ocupa y que le rodea, la naturaleza de las funciones de una arquitectura concreta, y que todo fluya al final con naturalidad, de forma sencilla, no dejando de ser complejo el proceso para alcanzar esta sencillez.


comenta j. cano lasso en este artículo su modo de entender la historia y su tiempo, como el movimiento moderno es absorbido por historia y actualmente forma parte de lo que quería renunciar, como un hijo que acaba diciendo esas frases que detestaba oír a sus padres. Explica también como la modernidad es algo temporal, sólo los grandes valores de la arquitectura están por encima del tiempo y la tecnología, como por encima de lo superficial de cada época pasada hay algo que nos relaciona con el pasado, como sin apoyarse en al pasado no se puede saltar al futuro.






siguiendo con la conferencia de rafael soler lo que más llamó mi atención fue sus continuos movimientos encadenados, que trasmitían armonía, pasión y seguridad hacia lo que iba contando, como la silla diseñada por alvar aalto que resumía su modernidad racionalista, como sustituyendo el tubo de metal por madera plegada introducía su propia cultura nórdica y la hacia amable hacia los pacientes a los que iba destinada. Como había leido en la villa mairea la tensión que producía una racionalista abstracción de casa en el volumen principal y una representación de casa vernácula con lago, en la sauna con piscina, y como la unión de estas se realizaba sin brusquedad.



1 comentario:

arquitectos en proceso de aprendizaje dijo...

esa definición de arquitectura está muy bien ¿ donde la has encontrado, será un buen texto que no conozco? elisa