miércoles, 20 de junio de 2007

¿HASTA QUÉ PUNTO ES TRASCENDENTE LA PRECISIÓN DEL LUGAR?
Contextualización proyectual

¿Es correcto abstraerse del contexto urbano en la acción de proyectar?

Es una cuestión que desde hace ya varias décadas se plantea el artista. La corriente contextualista sostiene que una obra de arte debería considerarse en su contexto o marco total; y que los muchos conocimientos históricos ó de otro tipo enriquecen la obra, haciendo la experiencia global de ella más completa que observándola sin tales conocimientos. Toda apreciación de obras artísticas debería realizarse en un contexto, incluso la apreciación de la misma música y de la pintura no representativa.
Podemos diferenciar distintos tipos de estudios del contexto urbano de la obra:
En primera persona, Percepción del lugar en directo.
En segunda persona, Percepción del lugar mediante imágenes y documentación escrita.
En tercera persona, Percepción del lugar a través de la experiencia sentida de un tercero.
Sin duda, la percepción del lugar en primera persona es la acción defendida por el contextualismo.
Hay diversos contextualistas en el panorama español, entre ellos encontramos a Siza , Moneo, Cruz y Ortiz, Ricardo Boffil…todos ellos toman como punto de partida en sus obras el contexto cultural y urbano.

Su arquitectura no tiene nada de contextual, sólo tiene como objetivo mirarse a ella misma. Habla de una arquitectura hecha con pocos medios, con las únicas pretensiones de crear una sombra para estar o habitar en ella. Síntesis de "Mi casa en verano es una sombra" de Alberto Campo Baeza. Cádiz, verano de 1996. A propósito de la Casa Gaspar en Zahora.

Quizás cuando se habla de contextualismo también debería hablarse de cierta economía de medios, pensar que la arquitectura consiste a veces en usar una piedra como asiento, y nada más; no olvidando la importancia de la elección del lugar pues tan importante es lo que el hombre construye como el lugar que elige. En la elección ya estás creando.
Entonces atender a un lugar creo que pasa por entender cuales son las necesidades y entender cual era su procedimiento para satisfacerlas.
Creo que la arquitectura debe saber elegir cuales son los elementos que necesita, y buscarlos en la manera de lo posible en las proximidades de su entorno, no sólo físico, a la hora de elegir los materiales (no importa el vidrio de colores que trajeron de Holanda)sino también cultural y económico fundamentalmente.


Concursos, ¿Ignoran el contextualismo?

Hoy en día son numerosos los concursos que no necesitan del conocimiento del contexto urbano del proyecto objeto para poder participar, e incluso ganar.
La idea de proyecto en los concursos es importante, pero no una idea de arquitectura internacional, como ocurría en el Movimiento Moderno con la arquitectura de Le Corbusier y su urbanismo internacional, aplicable tanto a Paris como Argel, lugares totalmente distintos.
En la actualidad se busca una arquitectura del lugar, pero… ¿por qué no se tiene en cuenta en los concursos? Se siguen lanzando ideas sin visitar el lugar, entender la sociedad, su economía… y en consecuencia, la solución final de proyecto, aunque buena, podría haber sido mejor.

¿Es el contextualismo entonces una corriente pasada? o… ¿Debería replantearse su trascendencia en una mirada hacia el futuro?

1 comentario:

Anónimo dijo...

Acerca de el tema concreto de los concursos y la importancia del lugar, hace poco lei esto:

'..nosotros nos preguntamos constantemente si se puede hacer arquitectura dejándose sorprender por lo que aparece en los alrededores (lugar), o sí, en realidad, se necesita un sustento teórico o ideológico aparte. Es una pregunta que no tiene fácil respuesta, pero por otra parte, el mundo es tan diverso que uno queda fascinado por su diversidad, por lo diferentes que somos todos y los intereses tan distintos que tenemos. Por eso es preferible andar camino y dejarse sorprender por la vida, por las personas que nos rodean o que conocemos. Es otra forma de entender la arquitectura, quizás más costosa y a veces más satisfactoria..'


Leyendo esto y a raiz de tu comentario, me vino a la mente el proyecto para el concurso de La Ciudad del flamenco de Jerez de Herzog&DeMeuron, un estudio suizo... haciendo un proyecto en Jerez... y entendiendo (a mi modo de ver) el lugar mejor incluso que la gente de aqui. Es un ejemplo de proyecto que sabe leer un lugar, ese mismo proyecto en noruega no tiene sentido. Es decir que sí hay ejemplo de concursos donde se tiene en cuenta el lugar.

Es más costoso, y es más satisfactorio