ARQUITECTURA DE PRECISIÓN EN EL SENTIDO DE PRECISAR
Cuando hablamos de arquitectura de precisión no deberíamos pensar sólo en la arquitectura desarrollada por unos “pocos” y que sale publicada en una revista y todos parece que tomamos como ejemplo a seguir. A mi entender para definir arquitectura de precisión se debe partir del concepto de precisar (necesitar algo o alguien) y desarrollar así una arquitectura que funciona y por tanto que está destinada a su función como ha ocurrido desde hace miles de años desde que el hombre buscando cobijo se refugiaba en una cueva produciéndose una evolución de la arquitectura según se han ido modificando las necesidades y las condiciones del habitar del ser humano. La arquitectura debería de desarrollarse con el miso rigor que un relojero desarrolla su trabajo, de tal forma que todo edificio funcione como un reloj en el que una pieza o un movimiento activa otro elemento y así sucesivamente hasta que se produce el movimiento de las agujas y hace que podamos conocer la hora. Pues bien considero que un edificio es un cúmulo de elementos que actuando conjuntamente hacen que sea un espacio habitable que en definitiva es la función para la cual surgió la arquitectura. Entre esos elementos tendrá que haber una relación y coherencia entre espacio y estructura y a la vez que todo esté perfectamente ventilado e iluminado, ya sea de forma natural o bien artificial en donde entran a formar parte las instalaciones. Además cada elemento es imprescindible y si un edificio no se puede construir sin una estructura, no funciona sin una organización espacial coherente para la función que se va a desempeñar en él, de ahí que nos preguntemos en cada proyecto de arquitectura que emprendemos a quién va dirigido pues como dijo ALEJANDRO DE LA SOTA “un ambiente es conformador de conductas”. La obsesión por la productividad es una obsesión por el tiempo: más producto en menos tiempo, y con menos trabajo humano. Muchos conflictos ecológicos se explican así: no tenemos tiempo para permitirnos una agricultura sustentable, un sistema razonable de transporte….consecuencia del productivismo dominante que aleja al arquitecto de hacer espacios precisos o le encamina a la elección, cuando en arquitectura no tiene que ser esto o lo otro, ¿Por qué no puede ser esto y lo otro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario