miércoles, 20 de junio de 2007


LUZ PRECISA


A colación del título del curso, arquitecturas de precisión, sobre las cuales hemos ahondado a lo largo de múltiples obras, en muy distintos lugares y de muy diversas índoles; todas ellas unidas casi exclusivamente por esa palabra precisión, precisión en la construcción, en la idea, en su materialización; precisión en la forma de relacionar al sujeto con el todo y precisión también al iluminar, se me viene a la mente aquella primera vivienda en Almería donde todo era luz; o la guardería de los Mondragones donde la sección era resultado de la búsqueda de esa luz precisa.
Aqui expongo una humilde reflexión a lo largo del año, llevada a cabo al hilo de la asignatura de Proyectos IV y por supuesto influida por esa precisión al iluminar, son 3 proyectos, que en realidad estan unidos por la búsqueda óptima de la luz, tercer material de la arquitectura como diría Campo Baeza y nexo que en este caso concuerca: la ampliación de un colegio, un centro cívico cultural y deportivo, y un mercado.

Ampliación del Colegio JUAN XXIII, (La Chana, GRANADA)

de Jose María García de Paredes, LUZ Y GRAVEDAD



La ampliación propuesta se entiende como la respuesta formal a una serie de VALORES y PARÁMETROS extraídos del edificio predecesor, del lugar y de la propia tradición arquitectónica del lugar.

Los VALORES adoptados del edificio de J. M .G. de Paredes, son el sabio juego con la luz y su utilización según los espacios y su función; la calidad espacial, materializada en la fluidez de los espacios y en la continuidad visual de estos ; y la incipiente prefabricación enunciada en la solución de los ventanales, en la relación entre luz y estructura, aunando así los dos conceptos claves de la arquitectura LUZ y GRAVEDAD.Del lugar se extrae el diferente carácter de los cuatro lados de la parcela debido, no solo a la orientación, sino también a preexistencias (cipreses, acequia, el propio edificio de paredes, o el paseo peatonal)por tanto las respuestas serán adecuadas a cada carácter particular. La situación urbana creada es nueva y radicalmente distinta a la anterior puesto que el colegio queda definitivamente dentro de la periferia construida de la ciudad.

Es por tanto de esta nueva situación del conjunto en la ciudad, de la cual nace la principal vocación de la ampliación, ser vestíbulo del aulario de Paredes, resolviendo el contacto del conjunto con la ciudad y su imagen ante ella; siendo el último peldaño del descenso del edificio hacia la ciudad hacia la sierra, continuando y extendiendo los valores extraídos del edificio a lo largo de la ampliación, reinterpretándolos y siendo contrapunto formal al edificio existente, poniéndolo de esta forma en valor, actuando como un podium de este hacia la ciudad.
Estas ideas se materializan en una gran cubierta continua a 3,60 m del plano del suelo permitiendo a la última línea de ventanales seguir disfrutando de la vista e iluminación actuales, decisión que obliga a semi-enterrar parte del programa; por tanto será la cubierta la encargada de ir resolviendo las necesidades de luz, de los espacios que acoge bajo ella, horadándose para crear patios (solución tradicional del mediterráneo), extendiéndose para proteger del sol, o tamizándolo a través de los lucernarios, compuestos por vigas en V que buscan una LUZ continua, la cual entra alta y tangencial a estas, siendo una reinterpretación de la luz del edificio de Paredes por su carácter y por la simbiosis entre iluminación y estructura, LUZ Y GRAVEDAD.Respondiendo a la vocación de vestíbulo del conjunto la ampliación se puede recorrer por 4 “itinerarios distintos” : Paseo cubierto de la acequia, Paseo interior-exterior, Paseo exterior de los cipreses y el recorrido interior principal formado por una sucesión de espacios de distinto carácter, que van conduciendo de manera directa a los alumnos hasta el vestíbulo que antecede al aulario y conecta con sus dos ejes de comunicaciones internos. Convirtiendo así el ejercicio diario del acceso al colegio en ritual bañado de luz.








Centro Cívico y Cultural y Deportivo en el Camino de los Neveros, GRANADA


CUEVAS, TORRES, PLAZAS




La actuación pretende responder eficazmente a las diversos problemas y deficiencias, que se producen, en las distintas escalas que confluyen en el lugar: sin olvidar la función y vocación que un Centro Cívico tiene, lo singular de la topografía, las bondades paisajísticas y la carga cultural que conlleva la construcción a media ladera en Granada.





La estrategia del proyecto para resolver dichos problemas, no es más, que el resultado de la puesta en diálogo, de los valores esenciales de los dos grandes ejemplos paradigmáticos; de ocupación de la ladera en la ciudad: Las CUEVAS del Sacromonte y la TORRE de Comares

Las CUEVAS; en ellas tienen lugar las actividades, al abrigo del terreno, bañadas por la luz alta y protegida, del frente mas largo de cada espacio; conteniendo y artificializando de manera aterrazada la abrupta topografía, horizontalizándola a escala humana para su uso.

Las TORRES; en ellas se producen las comunicaciones verticales que permiten conectar actividades y salvar el desnivel existente, son santuarios donde se rinde devoción a la luz y al espacio, lugares que funcionan como preámbulo descontextualizador, para los espacios a los que sirven. Asumen también el papel de reclamo a escala territorial, que todo Centro Cívico requiere; aún más en esta preeminente posición, intermedia entre las salvajes promociones y la ladera aun virgen; se encargan de suavizar el contacto de estos dos mundos ajenos y cerrando, al menos virtualmente, el paso a la destrucción.

Los ESPACIOS PÚBLICOS son los encargados de maclar lo anterior dándole sentido al conjunto, regalando espacios cualificados al barrio para el intercambio social, a través de los cuales a cubierto, como en una gran galería desplegada de un patio nazarí, se producen los recorridos que unen a cota las distintas torres y cuevas. Espacios contenidos por las torres, cualificados por las cuevas, disfrutados por el clima y enmagnecidos por el paisaje.

Por tanto la ladera se transforma en fortaleza social desde la que observa y se es observado, en hito paisajistico nacido de lo público y común; en pieza conformadora y unificadora, encargada de imprimir un carácter propio a este lugar de todos.



Mercado Municipal en la Plaza de Alfonso Comín, BARCELONA
DE CAJAS....



Este no es mas que un proyecto de cajas, de cajas de....




CAJAS DE MERCADO, cajas contenedoras neutras, eficaces en su función y simples en su forma. Son cajas que entienden que lo importante es lo que contienen, que su única razón de existir es servir a los productos que almacena, expone y con los cuales comercia. Por eso todo en ellas, en sus materiales, en sus itinerarios en sus comunicaciones en su iluminación se pone irremediablemente al servicio de la claridad, de la eficacia a expensas de lo que contienen.

CAJAS DE LUZ, cada cual la capta ( la luz ) por el lugar mas apropiado, una en su cara lateral Este, la otra al cielo; las dos lo hacen de manera firme y contundente dejando pasar solo la luz difusa y continua requerida para la exhibición ostentosa de su contenido; luz que sino existe se cultiva reflejando y tamizándola, trabajándola como el agricultor lo hace con la tierra, convirtiéndose por tantos en cajas especializadas, generadoras de nueva luz y de nueva ciudad.

CAJAS DE CIUDAD, Una calle tranquila, residencial y arbolada; una caja abstracta, pero humana, abierta en su acceso pero, cerrada en su envoltura celosa de lo que esconde y convencida de la belleza y paz de ese lugar; por tanto sabedora de su papel de tapia de piedra que protege ese jardín que aun permanece vivo cercana al hombre, y lejana del bullicio.















2 comentarios:

arquitectos en proceso de aprendizaje dijo...

Si los proyectos son tuyos enhorabuena.
elisa

Anónimo dijo...

Si, muchas gracias