miércoles, 20 de junio de 2007

TOYO ITO, Arquitectura de límites difusos
Toyo Ito es actualmente uno de los arquitectos más influyentes de estos tiempos. Es reconocido por llevar al extremo la arquitectura conceptual, busca conectar el mundo físico con el visual. Y este texto es una muestra más de ello.
En este libro, el arquitecto hace una reflexión sobre el espacio construido por la arquitectura en el siglo XXI, intenta dar imagen a esta nueva arquitectura que esta naciendo fruto de las experiencias vividas y las nuevas tecnologías.
1.- El cuerpo ampliado por el movimiento mecanicista moderno:
En este primer capitulo entra en contradicción el edificio que surge a partir del lenguaje codificado de la experiencia vivida y la creación del arquitecto construida con el lenguaje lírico. Argumenta que le segundo cuerpo se ha ido ampliando en el siglo XX.
Por lo tanto, veo que el “otro cuerpo” proyectado por el arquitecto no es resultado del tiempo que uno ha vivido, sino que es un cuerpo creado mediante la conciencia de la tecnología, ya que la experiencia no nos satisface totalmente.
Toyo Ito, plantea como espacio deseable, un espacio geométrico que se esfuerza por alcanzar la transparencia y la homogeneidad totales que simbolizan un distanciamiento del lugar y la extensión infinita del tiempo y del espacio.
Un ejemplo de esta idea es el dibujo del rascacielos en Friedrichstrasse de Mies van der Rohe. Este edificio que se prolonga verticalmente entra en contraposición con el edificio a sus pies oponiendo la ligereza del vidrio al macizo de la piedra que aparece inalterable y encerrado en sí mismo.





El objetivo de la arquitectura moderna también consistía en lograr independencia respecto al lugar y la naturaleza. Mediante esta independencia aparece un interior homogéneo, funcional y fácilmente controlable.
De esta manera en los edificios con muros-cortina de vidrio que, a primera vista, parecen transparentes, el interior es afectado por influencias externas, solo hasta cierto límite, por lo tanto teóricamente debería ser un espacio con la misma funcionalidad en todas sus áreas, independientemente de la orientación, la altura o la ubicación. Esto me lleva a Koolhaas y su afrontación con la arquitectura de lo enorme, donde se desvirtúa la relación del interior con el exterior, se crea una nueva independencia y se crean nuevas referencias de espacio y tiempo…y esto me ayuda a adentrarme en el segundo capítulo y el encapsulamiento.




2.- Disneylandia como símbolo del encapsulamiento:
Me parece muy interesante la reflexión que aquí hace el autor. Busca un espacio interior homogéneo, flotante y sin límites, cuya condición es que sea un espacio cerrado en el que la naturaleza de los límites se obstaculiza creando un mundo en sí mismo.
En el texto toma como referencia la arquitectura del llamado estilo internacional del siglo XX, como simplificación de una sociedad industrial con intenciones de modernizarse rápidamente, pero esta sociedad acaba transformándose en otra donde el los símbolos son la información o el consumo. Este fenómeno adornaba el espacio homogéneo industralizado con símbolos que promovían el consumismo. El hecho de poder cambiar el significado independientemente de la estructura, proporciona la impresión de haber conseguido un espacio muy libre.
Este “mundo de las formas libres” no tiene un lenguaje tan restrictivo como el del estilo internacional, ya que todo símbolo que induzca al consumismo no impone ninguna restricción y uno es libre de escoger lo que le gusta.
El hecho de crear un espacio interior flotante y sin limites, pero cerrado y homogéneo, lo demuestra simbólicamente la arquitectura de Disneylandia. Bien esté en Tokio o en Florida, lo primero que queda claro es cuando se entra en el parque es la naturaleza cerrada del espacio.
La gente que entra en estos parques puede llegar a olvidar en la ciudad que están, perdiendo la noción del tiempo y el espacio. Esto se garantiza al reducir lo máximo posible la probabilidad de que la realidad de verdad pueda invadir el campo visual de quien se encuentra en el parque. El hecho de que la Disneylandia de Tokio, de París y de Florida estén construidas de la misma manera se debe a las condiciones de homogeneidad y autoclausura. Se trata de una arquitectura que ya no permite que nada entre en su interior.
La creación de un entorno artificial cerrado, ha desarrollado una unidad encapsulante más fuerte en la sociedad de consumo. De este modo, cuantos más edificios se encapsulen creando un entorno artificial homogéneo en su interior, más aumentaran los problemas en y con el mundo exterior.


3.- El carácter flotante requerido por el cuerpo del movimiento electrónico moderno:
En este apartado compara la red electrónica (móviles, internet…) con ese cuerpo homogéneo y transparente de extensión infinita. La gente cada vez más depende de la comunicación no localizada, y eso difiere de los objetivos del movimiento moderno que sigue una malla cuadriculada con una geometría euclidiana.
En este nuevo cuerpo del movimiento electrónico moderno, se llama “dirección” a la dirección electrónica que no tiene ubicación en el espacio real y, por lo tanto es invisible.

Toyo Ito, plantea la coexistencia de dos ciudades: una la que se adapta al cuerpo biológico y otra donde se encuentra el cuerpo producido por la red electrónica. Al hacer esta reflexión se pregunta: ¿Puedo yo, como arquitecto, dar una imagen visible a esta “otra ciudad invisible”? Y, ¿puedo registrar esta imagen en la ciudad de la experiencia vivida como el proyecto del rascacielos de Mies van der Rohe?
La palabra que según para él salvaría la distancia entre estas dos ciudades es “flotante”. A través de esto de adentra en el flujo del agua, y en como la interfaz humana se relaciona con la naturaleza de la pantalla del ordenador.
Tsutomu Toda, de forma similar, describe la relación entre el agua y el ordenador, y de hay podemos hacer una comparación entre el cuerpo y el mundo. El mundo exterior y el cuerpo como parte del mundo exterior y de la naturaleza.
4.- Arquitectura de límites difusos:
Este es el último capítulo, y aquí dispone la fusión de los dos espacios definidos en el libro: el cuerpo resultante del flujo de la naturaleza y el cuerpo infinitamente ampliado, homogéneo y transparente. La fusión de estos dos espacios parecerá más bella cuanto mayor sea su transparencia. En consecuencia la creación de un edificio o ciudad no implica una interrupción del curso de la naturaleza para crear un mundo aislado, sino, al contrario, implica una adaptación flexible a los cambios de la naturaleza y no completamente encerrados en sí mismos.
La “arquitectura de límites difusos” es una imagen que existe en su interior, sin forma definitiva, pero en la que deberían estar presentes los siguientes elementos:
- Arquitectura con límites blandos que puede reaccionar ante el entorno natural.
- Arquitectura que transforma el programa en espacio.
- Arquitectura que se esfuerza por alcanzar la transparencia y la homogeneidad, pero también por hacer posibles rasgos especiales del lugar.

“Como apreciación final solo tengo que añadir que nuestra percepción de la realidad sigue cambiando con los tiempos y, con ella, nuestra experiencia de lo construido”

Jesús Serrano Herrera, Junio 2007

No hay comentarios: